Fiestas y Danzas típicas
Lojpaya no es una comunidad aislada en la península. Comparte historia, cultura y atractivos naturales con comunidades aledañas. En este acápite, brindamos información básica sobre algunas de ellas:
La danza del soldado Palla Palla
En algunas zonas circundantes al lago Titicaca, y en periodos específicos del año, principalmente en Pascua o Semana Santa, se baila esta danza marcial para invocar el qamasa (coraje) y la memoria de los antepasados guerreros Aymaras que defendieron la región a la llegada de los Incas, luego a la llegada de los españoles y finalmente durante los procesos de liberación promovidos por líderes indígenas como Tupak Amaru en el Perú y Tupac Katari en Bolivia.
Progresivamente, y como forma de reivindicación cultural, el baile se fue transformado en una mofa de la figura del militar, cuyos integrantes realizan el recorrido de manera marcial, alegre y picaresca, en tropas uniformes de dos o más componentes. En efecto, el término Palla Palla, se aplicaba a los guerreros aymaras “escogidos” y pasó luego a representar a los reclutas o conscriptos del cuartel.
En la actualidad, son parte de la danza la figura del soldado Palla Palla, cuyo jefe de la tropa, y adornado de acuerdo a su rango - la mayoría porta un sable antiguo y hace gestos militares - con voz de mando anuncian la intervención de su tropa ante el alcalde y solicita permiso para su presentación. A éste acompañan la "rabona" o acompañante femenino de los soldados, que es satirizada por una figura masculina vestida de mujer. Finalmente está la tropa - algunos de los cuales portan indumentaria o distintivos que utilizaron mientras cumplían su servicio militar – y un grupo de mujeres con traje de autoridad.
Los instrumentos utilizados en el acompañamiento de la danza son sikus de siete y ocho tubos, encontrados en varias tonalidades y tamaños, bombos y tambores. El ritmo interpretativo comienza con una melodía ceremoniosa y marcial. En determinado momento el jefe de tropa pierde el control cobre esta y sobre sus rabonas, acompañando este momento con el cambio de ritmo a un huayño, y con él se termina con una melodía acelerada. En la actualidad, esta manifestación, con sus variantes se baila en distintas zonas tanto en el lado Boliviano como peruano.
Los Carnavaleros de Lojpaya
Es una manifestación asociada al ciclo agrícola de la región. Una vez finalizado el periodo de siembra (septiembre a diciembre) a finales de cada año, grupos de jóvenes, hombres y mujeres se reúnen cada noche para el k’achuiri o ensayos preparativos de baile y música para el carnaval. Ya en febrero, en la fiesta de la Candelaria, estos grupos, organizados en pandillas, acompañan la Ch’alla de la Ispalla o fiesta de los frutos de la primera siembra. Le sucede una semana de fiesta con la música autóctona, para la Ch’alla de las propiedades de los comunarios (principalmente casas).
Los instrumentos que forman parte de los músicos son principalmente las phunas, que es una variedad de pinquillos de sonido agudo y tambores, cajas o wankaras. Las melodías que interpretan son alegres, similar al huayño. Las pandillas se organizan en parejas, ataviadas uniformemente en el caso del varón con pantalones y sombreros negros y camisas blancas, abarcas y ch’uspas de aguayo, cargando un kepi también de aguayo; las mujeres con polleras rojas, verdes o azules y blusas blancas, también cargando aguayos donde llevan productos agrícolas. Algunos detalles adicionales son flores en los aguayos y sombreros, y serpentinas alrededor del cuello. El grupo musical que acompaña a los bailarines tiene un uniforme similar, algunas veces con pantalones de bayeta, y chalecos de aguayo.
Como manifestación autóctona, los carnavaleros de Lojpaya se presentan regularmente en el Jisk’a Anata en la ciudad de La Paz, durante el carnaval.
¿Tienes otras preguntas o comentarios?
Te agradeceremos escríbirnos tu pregunta en la sección Consultas / Comentarios de este sitio.
Hay un libro abierto siempre, para todos los ojos: la Naturaleza.
Jacques Rousseau, 1712 –1778. Escritor y filósofo francés
Contactos
Teléfonos:(591) 2 2470014 / 725 96124
Email:
infolagosagrado@acullicando.com
Sitio web:
www.acullicando.com/lagosagrado.html
Lojpaya, Provincia Manco Kápac,
Segunda Sección - Tiquina,
Departamento de La Paz,
Bolivia